Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 9 de 9
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. peru ; 23(3): 137-143, sept.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475224

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo de la población materna de la ciudad de Huaraz, ubicada a 3,052 m.s.n.m, en la sierra central, en el departamento de Ancash. Objetivo: conocer las características sociodemográficas de la gestante, y las condiciones asociadas al embarazo, parto y recién nacido. Materiales y métodos: estudio retrospectivo y descriptivo basado en la información de historias clínicas de gestantes atendidas en el hospital Víctor Ramos Guardia, de la ciudad de Huaraz durante los años 2001 al 2005. La muestra incluye 10,354 partos ocurridos entre las 28 y 42 semanas de gestación. Resultados: el nivel de hemoglobina fue de 12,84 gr/dl ( más menos 1,36). De acuerdo a los parámetros señalados por el MINSA para ciudades a diferentes altura, la prevalencia de anemia fue del 49,67 por ciento. Del total de madres atendidas, el 42 por ciento fueron primíparas, 48 por ciento multigestas, observándose un bajo porcentaje de gran multiparidad. En cuanto al control prenatal, un 77 por ciento de pacientes refirieron haber tenido más de 4 controles para el actual embarazo. En relación a los antecedentes obstétricos, el 17 por ciento refieren haber tenido por lo menos un aborto, 6,5 por ciento tener una cesárea previa. Entre las complicaciones del embarazo más frecuente se observó una incidencia de 5,25 por ciento para preeclampsia, 31,41 por ciento de infecciones urinarias y 1,96 por ciento de embarazos gemelares. El peso del recién nacido fue de 3051,74g (más menos 550). La edad gestacional promedio, de acuerdo a la fecha de última regla (FUR) fue 38,2 más menos 2,0 semanas. Se observa una incidencia de pre-términos de 9 por ciento y pequeños para la edad gestacional de 16,6 por ciento. Conclusión: las caracteristicas de la gestación, del parto y del recién nacido en Huaraz son más parecidas a las observadas en los Andes centrales que en los Andes del Sur.


Subject(s)
Humans , Female , Apgar Score , Gestational Age , Infant, Small for Gestational Age , Parturition , Pregnancy , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies
2.
Diagnóstico (Perú) ; 40(3): 139-48, mayo.-jun. 2001.
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-295196

ABSTRACT

La presente es una revisión sobre el concepto de andropausia. Se describe la presencia de una serie de síntomas que ocurren con la edad en varones. Algunos autores han asociado a estos síntomas con la disminución de la función testicular evidenciada por la disminución en los niveles de testosterona sérica y han sugerido la implementación de la terapia androgénica de reemplazo. En analogía a la menopausia han acuñado el término andropausia. Estudios más recientes han demostrado que los síntomas aparecen tanto en varones que tienen niveles bajos como normales de testosterona sérica, y que dichos cambios podrían deberse a otros facotres como la disminución de horona del crecimiento, IGF-I, y/o los andrógenos adrenales. Es así que el término andropausia, que etimológicamente no se ajusta a la realidad, no tendría un contexto análogo a lo que acontece con la menopausia. Por ello su uso debería ser descartada.


Subject(s)
Testicular Hormones/deficiency
3.
Acta andin ; 9(1/2): 31-45, 2001. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-315515

ABSTRACT

El vivir en las grandes alturas, significa someterse a un medio donde predomina una baja presión de oxígeno. Ante tal situación el organismo responde de diversas formas para obtener una adaptación metabólica a este medio hipóxico. Estas respuestas pueden ser diferentes de acuerdo a la magnitud de la hipoxia. En la presente revisión se ha tratado de resumir los trabajos sobre metabolismo en el nativo de la altura, que han realizado diversos investigadores del país y del extranjero, y se han tratado de explicar en lo posible, las diferencias observadas con respecto a la del nativo de nivel del mar. Los resultados demuestran diferencias metabólicas en el nativo de la altura, que están relacionadas principalmente al metabolismo intermedio.


Subject(s)
Altitude , Hypoxia , Metabolism
4.
Acta andin ; 8(1/2): 1-17, 1999-2000. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281249

ABSTRACT

Se describen las evidencias que demuestran que la altura, tanto en la exposición aguda como en la permanente, se afecta la función endocrina testicular y como estos cambios pueden explicar los fenómenos de aclimatación y adaptación a la altura. En la exposición aguda a la altura hay una normal producción de testosterona pero su excreción está disminuida lo que condiciona una mayor disponibilidad del andrógeno circulante. El incremento de la testosterona permitiría regular la hiperventilación que se produce durante la exposición aguda a la altura para evitar llevar a una alcalosis prolongada por pérdida de CO2, lo que afectaría la salud. La exposición permanente a la hipoxia se observan en dos situaciones la insuficiencia respiratoria obstructiva crónica y en la vida en las grandes alturas. En IMMC lleva cor-pulmonar hay disminución de la T cuando la PAO2 es menor de 60 mm Hg. En el nativo de altura, a relación a Tsérica E2 es mayor que a nivel del mar, tanto en condiciones basales como post-estimulación (GnRh, hCg). En el mal de montaña agudo no se observa el incremento de la testosterona, y la hiperventilación, sin un mecanismo contraregulatorio, conllevaría a una hipocapnea, concomitante con la sintomatología del soroche. En pacientes con mal de montañas crónico hay una disminución de la T. y de la respuesta al hCG, probablemente como consecuencia a la hipoxemia prolongada durante muchos años. El mecanismo que lleve a la hipoxemia y eritrocitos excesiva sería la mayor biodisponibilidad de testosterona que se eleva en la senectud. Esta elevación producirá apnea durante el sueño con hipoventilación e hipercapnea agravando la situación, la caída extrema de la PAO2 o la eritrocitosis excesiva reducían los niveles de T en el MMC, tratando de revertir la situación, lo cual no ocurre, porque probablemente la biodisponibilidad de T en MMC esté también aumentada. El cáncer de próstata es más frecuente en varones procedentes de la altura. Su mayor prevalencia podría deberse a la mayor biodisponibilidad de T por unidad de estradiol en la altura, particularmente en el anciano. En conclusión la T favorece los mecanismos de aclimatación en cambio inhiben los mecanismos de adaptación a la altura. Se sugiere la hipótesis de que los nativos de las grandes alturas no se encuentran adecuadamente adaptados a la altura, lo que explica la presencia de MMC.


Subject(s)
Humans , Male , Testicular Hormones , Testosterone , Altitude Sickness , Endocrine Glands
5.
Acta andin ; 8(1/2): 79-94, 1999-2000. tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-281253

ABSTRACT

El presente estudio ha sido diseñado para determinar si el envejecimiento, determinado a través de la adrenopausia o disminución de los andrógenos adrenales, ocurre más temprano en la altura que a nivel del mar en Perú se determinará igualmente la relación de la adrenopausia con la menopausia en mujeres de nivel del mar y de la altura. A si mismo se determina la relación de los andrógenos adrenales plasmáticos con la saturación arteria de oxigeno, el hematocrito y los niveles de testosterona y estradiol. El estudio se ha realizado en 210 mujeres mestizas, nativas de altura y residentes en Cerro de Pasco. Perú (4340 m) de edades entre 20 y 70 años y en 123 mujeres es de entre 24 y 69 años, que viven en Lima a 150 m sobre el nivel del mar. Los resultados demuestran que la menopausia se presenta a una edad más temprana en la altura. Con la edad se observa una disminución en los niveles de la dehidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato (DHEAS) en la altura y al nivel del mar, siendo más temprana y de mayor magnitud en la altura. La disminución de los andrógenos adrenales precede a la elevación de la FSH sérica propia de la perimenopausia: igualmente se observa con la edad una disminución de la saturación arterial de oxigeno con aumento del hematocrito y de la relación testosterona / estradiol en las mujeres de la altura. En conclusión la adrenopausia es más temprana y de mayor magnitud en mujeres mestizas en la altura que a nivel del mar.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Aging , Menopause , Hypoxia , Androgens
6.
Acta méd. peru ; 17(1): 13-23, jul.-sept. 1999. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-267281

ABSTRACT

El presente estudio se ha diseñado para determinar la existencia de alguna asociación entre la respuesta de la testosterona sérica al estímulo con citrato de clomifeno y la consecuente respuesta de las vesículas seminales. Igualmente se ha propuesto determinar alguna asociación entre la respuesta de las vesículas seminales y la movilidad espermática, la viscosidad seminal y la estabilidad de la cromatina. Se han estudiado 42 varones que asistieron al Laboratorio ya sea porque ellos o sus esposas eran infértiles, y en quienes se les realizó la prueba del citrato de clomifeno. La fructosa corregida verdadera se constituyó en mejor marcador de la función de las vesículas seminales que la medición de la fructosa corregida o de la fructosa seminal. La principal causa de hipofunción de las vesículas seminales que la leucocitospernia y/o la historia de enfermedad de transmisión sexual (ETS); en menor porcentaje se observa como causa al hipoandrogenismo. Las prevalencias de hiperviscosidad seminal, astenozoospermia, e hiperestabilidad de la cromatina espermática post SDS+EDTA fueron reducidas significativamente después del tratamiento con citrato de clomifeno, siempre y cuando hay respuesta de las vesículas seminales al estímulo androgénico. En conclusión, la hipofunción de las vesículas seminales cumple un rol importante en la infertilidad masculina, y el citrato de clomifeno puede emplearse en estos casos tanto como prueba diagnóstica, como para el tratamiento. Palabras claves: Hipofunción de vesículas seminales, testosterona, clomifeno, fructosa corregida verdadera, astenozoospermia.


Subject(s)
Clomiphene , Fructose , Infertility, Male , Role , Seminal Vesicles , Testosterone
7.
Lima; s.n; 1999. 81 p. tab. (B.C.:03n99:TD-0444/TD-0444a).
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-245848

ABSTRACT

El estudio está diseñado para establecer si hay alguna relación entre la función de las vesículas seminales y la infertilidad masculina para lo cual se estudiará la existencia de una asociación entre la respuesta de la testosterona sérica al estímulo con citrato de clomifeno y la respuesta de las vesículas seminales y la movilidad espermática, la viscosidad seminal y la sensibilidad de la cromatina. Se han estudiado 42 varones que asistieron al Laboratorio de Andrología en el Instituto de Investigaciones de la Altura, Lima, ya sea porque ellos o sus esposas eran infértiles, y en quienes se les realizó la prueba del citrato de clomifeno. La fructosa corregida verdadera se constituyó en el mejor marcador de la función de las vesículas seminales que la medición de la fructosa corregida o de la fructosa seminal. La movilidad de los espermatozoides, y la integridad funcional de la membrana espermática (prueba hipo- osmótica) estuvieron disminuídas, y la estabilidad de la cromatina espermática ante el SDS+EDTA, y el conteo de leucocitos neutrófilos significativamente aumentados en los varones con hipofunción de las vesículas seminales. la principal causa de hipofuncióñ de las vesículas seminales fue la leucocitospermia y/o la enfermedad de transmisióñ sexual (ETS); en menor porcentaje se observa como causa al hipoandrogenismo. Las prevalencias de hiperviscosidad seminal, astenozoospermia, e hiperestabilidad de la cromatina espermática post SDS+EDTA fueron reducidas singificativamente después del tratamiento con citrato de clomifeno, siempre y cuando hay respuestas de las vesículas seminales al estímulo androgénico. La ausencia de respuesta de las vesículas seminales al estímulo androgénico fue debida principalmente a la presencia de leucocitospermia y/o historia de ETS. En resumen, la fructosa corregida verdadera es un adecuado marcador de la función de las vesículas seminales; la hipofunción de las vesículas seminales se asocia a hiperviscosidad seminal astenozoospermia e hiperestabilidad de la cromatina espermática. El incremento de la función de las vesículas seminales con citrato de clomifeno revierte en buen porcentaje estas alteraciones. En conclusión, la hipofunción de las vesículas seminales cumple un rol importante en la infertilidad masculina, y el citrato de clomifeno puede emplearse en estos casos tanto como prueba diagnóstica, como para el tratamiento.


Subject(s)
Adult , Humans , Male , Citric Acid/therapeutic use , Clomiphene/therapeutic use , Fructose , Infertility, Male , Seminal Vesicles , Prospective Studies
8.
Acta andin ; 7(2): 85-93, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255478

ABSTRACT

En la presente revisión se presentan datos relacionados a los patrones de salud de las poblaciones residentes a diferentes altitudes del Perú. El 33.94 por ciento vive en alturas por encima de 2,000 m en el Perú. La menarquia es más tardía y la menopausia más temprana, en tanto que a pesar de la menor longitud de vida reproductiva en la altura y a la alta prevalencia de lactancia materna exclusiva, la tasa global de fecundidad es más alta. Las hemorragias, la eritrocitosis excesiva, las malformaciones congénitas, los vólvulos sigmoideos y algunas hiperplasias son más frecuentes en la altura. Las tasas de mortalidad neonatal, materna, y la tasa de mortalidad neta son más altas en la altura. Esta alta tasa de mortalidad parece ser dependiente de la altura, lo que sugiere que las poblaciones actuales no se encuentran adecuadamente adaptados a la vida en las alturas.


Subject(s)
Humans , Altitude , Demography , Infant Mortality , Morbidity , Pathology , Population , Symptoms in Homeopathy , Peru
9.
Acta andin ; 7(2): 105-30, 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-255480

ABSTRACT

La presente revisión analiza la investigación desarrollada por científicos peruanos y que han contribuído al conocimiento sobre la hematología del nativo de altura. La primera investigación peruana sobre el tema fue desarrollada por Juan Mayorga en 1892, y la siguiente en 1925 por Carlos Monge Medrano. Esta segunda experiencia fue la que originó la escuela peruana de biología de altura. La investigación sobre hematología del nativo de altura se desarrolla principalmente en dos centros, el de biología Andina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1892), y el del Instituto de Investigaciones de la Altura de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (1961). Los investigadores de la Universidad San Marcos concluyen que la eritrocitosis de altura es adaptativa, en tanto los de Cayetano Heredia refieren que la eritrocitosis no es adaptativa. Esto sugiere la necesidad de una investigación conjunta que permita responder la pregunta sobre si el hombre peruano nativo de la altura se encuentra adaptado a ella.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Adult , Middle Aged , Altitude , Altitude Sickness , Hematology , Indians, South American , Polycythemia , Universities , Peru
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL